

Ambiente
Desarrollo sostenible y protección ambiental
Inicio › Ambiente › COMPOST EN CASA
COMPOST EN CASA
COMPOST EN CASA

Descargá aquí: Respuestas TRIVIA
- ¿Qué es el compostaje?
Es el proceso natural por el cuál una mezcla de materia orgánica se transforma en tierra (humus) y fertilizante.
- ¿Qué cosas entran?
Para que la mezcla dé resultado, conviene agregar los desechos orgánicos y las hojas en proporciones similares. Es decir, si agregamos un tacho de 20 litros de residuos orgánicos tenemos que agregar esa misma cantidad de hojas o pasto seco. ¡Recordar siempre agregar agua!
- ¿Qué cosas salen?
De la compostera deben salir tierra y, en caso de tener un recipiente con drenaje controlado, fertilizante líquido. Esto depende del modelo de compostera utilizada.
- ¿Qué si y qué no?
SI: Restos de frutas y verduras - Cáscaras de huevo - Saquitos de té o café - Yerba mate - Toallitas de papel - Papel de diario.
NO: Carnes - Lácteos - Envases o productos NO orgánicos
- La compostera:
Sirve para retener la mezcla y mantenerla aireada y húmeda, protegiéndola de perros, gatos o roedores.
Dentro de la compostera se genera un ecosistema (algo así como un mundo lleno de vida) en donde habitan muchos insectos y microorganismos (organismos pequeños como bacterias) que nos ayudan a transformar los desechos orgánicos en tierra. Es importante que este ecosistema se mantenga saludable, por lo que tenemos que prestar especial atención al regarlo, adicionarle desechos orgánicos y remover los materiales.
- Ubicación de la compostera
Es conveniente ubicarla en un lugar con sombra para favorecer la humedad, muy necesaria para los microorganismos que necesitan de ella para mantener la vida.
La compostera puede estar en contacto directo con la tierra o bien se puede encontrar sobre una base asfaltada o en terrazas.
Cuando la compostera se encuentra sobre material, es recomendable levantarla lo suficiente como para colocar un recipiente debajo (un tupper por ejemplo), con el que se puede juntar el líquido rico en nutrientes que genera la mezcla para usarlo como fertilizante para las plantas.
En caso que podamos ubicarla sobre la tierra permitimos la entrada y salida de microorganismos, y que escapen los líquidos por abajo.
Debe considerarse que gran parte de estos líquidos no se recuperan.
- Ayuda a reducir los residuos en origen o su destino final a Rellenos Sanitarios.
- Permite que la ciudadanía participe en la protección ambiental de manera activa.
- Minimiza problemas ambientales relacionados con transporte, tratamiento y costos.
- Incorpora un sistema sustentable y de economía circular (huerta en casa, reutilización, reducción).

Descargá aquí: Respuestas TRIVIA