Estación Hidrobiológica
La Estación Hidrobiológica del Parque Natural Laguna de Gómez fue inaugurada a fines de 2011, por una iniciativa conjunta del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de Junín. Poco tiempo después se sumó la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires -UNNOBA- para financiar proyectos de investigación y hacer aportes de infraestructura, como los nuevos tanques para la cría de peces que fueron instalados. Resulta imprescindible impulsar y sostener el trabajo mancomunado en la Estación.
La Estación se construyó al lado de la laguna, debido a que resulta primordial trabajar con y junto a la laguna. De esta manera la interacción es constante, desde la utilización del agua de la laguna para obtener alimento natural para los peces, hasta la realización de capturas de especies para aportar al acuario de fauna ictícola.
Características físicas o de comportamiento del pejerrey
Se maneja en cardumen, es migratorio y se alimenta de zooplancton. Es más, lo come a lo largo de toda su vida, pero cuando son ejemplares chicos comen rotíferos y nauplios, y cuando llegan a adultos comen cladóceros y copépodos, es decir que pueden seleccionar con qué tipo de zooplancton alimentarse. Por eso en muchas lagunas en las que hay excelente población de pejerrey puede suceder que los pescadores digan “no sale”, y en realidad lo que pasa es que no los pueden pescar porque el zooplancton de la laguna es tan bueno que el pejerrey sólo come eso y entonces no “pica”. Además pueden comer camarones, microcrustáceos, larvas de insectos y peces más pequeños. Incluso al llegar a los cuatro años pueden practicar canibalismo.
El zooplancton es microscópico, pero el que come el pejerrey al llegar a adulto (cladóceros y copépodos) se ve a simple vista.